Esta iniciativa forma parte del programa puesto en marcha por el departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat para proteger a las reses que pastan en zonas de presencia del oso pardo de los ataques de estos animales.
La medida, que funciona desde hace cinco años, está demostrando ser "muy eficaz" en la prevención de los ataques, según la Generalitat.
El pasado año, en que se agruparon un total de 32.500 cabras y ovejas, sin incluir la Val d'Aran, no se produjo ningún ataque de oso y tan sólo hubo diez bajas de reses, algunas no confirmadas.
Este programa se lleva a cabo en colaboración con el Conselh Generau d'Aran en territorio aranés y con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. EFE
Conservación de la naturaleza y desarrollo sostenible en el Pirineo Oso Ikusi - Amic's de l'os - Bear Freunde - Bear Friends - Prijatelji Medveda - Amici de l'orso - Urs prieten
miércoles, 29 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
Investigan el presunto abandono de cuatro osos pardos en Fauna Ibérica
El antiguo centro zoológico de Requena está cerrado desde hace meses y en la actualidad no dispone ni de suministro eléctrico ni de agua
LEVANTE-EMV - Colectivos de defensa de los animales se movilizaron para denunciar el abandono de cuatro ejemplares de oso pardo en el parque Fauna Ibérica, en el Rebollar (Requena), que fue cerrado por sus propietarios hace unos meses por no poder hacer frente a los gastos que generaba el establecimiento.
Según los denunciantes, cuatro osos pardo permanecen encerrados dentro de la osera de Fauna Ibérica soportando las elevadas temperaturas de los últimos días, sin agua y prácticamente sin comida.
Los hechos, aseguran, han sido puestos en conocimiento del Servicio de Protección a la Naturaleza por si fueran constitutivos de una infracción incluso de un delito de abandono y maltrato de animales contemplado en el Código Penal. Leer la noticia completa en Levante EMV
LEVANTE-EMV - Colectivos de defensa de los animales se movilizaron para denunciar el abandono de cuatro ejemplares de oso pardo en el parque Fauna Ibérica, en el Rebollar (Requena), que fue cerrado por sus propietarios hace unos meses por no poder hacer frente a los gastos que generaba el establecimiento.
Según los denunciantes, cuatro osos pardo permanecen encerrados dentro de la osera de Fauna Ibérica soportando las elevadas temperaturas de los últimos días, sin agua y prácticamente sin comida.
Los hechos, aseguran, han sido puestos en conocimiento del Servicio de Protección a la Naturaleza por si fueran constitutivos de una infracción incluso de un delito de abandono y maltrato de animales contemplado en el Código Penal. Leer la noticia completa en Levante EMV
domingo, 19 de junio de 2011
Los osos modifican su comportamiento para esquivar la presencia humana
Las actividades humanas inducen altas tasas de mortalidad y molestias a muchas poblaciones animales. Una de las que más lo sufren es la del oso pardo (Ursus arctos) en Europa. Para evitar la presencia de las personas, estos animales alteran sus patrones de movimiento y el uso del hábitat en áreas con actividades estacionalmente intensas, como las estaciones de esquí.
"En un mundo tan humanizado, el hombre se ha convertido en un predador universal", asegura Andrés Ordiz, autor principal e investigador en la Universidad noruega de Ciencias de la Vida y en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), según recoge SINC.
Además de reducir de forma drástica el uso de esas áreas, los osos se vuelven más nocturnos y transitan áreas con mucha cobertura forestal como refugio. "Reducen de este modo el contacto con las actividades humanas", recalca Ordiz.
Leer la noticia completa en RTVE
"En un mundo tan humanizado, el hombre se ha convertido en un predador universal", asegura Andrés Ordiz, autor principal e investigador en la Universidad noruega de Ciencias de la Vida y en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), según recoge SINC.
Además de reducir de forma drástica el uso de esas áreas, los osos se vuelven más nocturnos y transitan áreas con mucha cobertura forestal como refugio. "Reducen de este modo el contacto con las actividades humanas", recalca Ordiz.
Leer la noticia completa en RTVE
martes, 14 de junio de 2011
Primeros ataques del oso en Navarra y Huesca causan alarma entre los ganaderos
Durante los primeros dias de Junio se han producido dos denuncias por ataque de oso en la vertiente española del Pirineo, concretamente en el valle de Bardají (Huesca) y en el valle de Roncal (Navarra).
En el caso de Huesca, a pesar de las de las declaraciones de los ganaderos locales, los servicios técnicos de medio ambiente y expertos de la red de seguimiento no han confirmado que las ovejas heridas hayan sido atacadas con certeza por esta especie, ya que no hay animales muertos y nadie acompañaba al rebaño en la tarde del suceso, aunque en caso afirmativo se podría atribuir a la osa Sarousse, presente desde hace casi dos años en las laderas del Turbón.
En Navarra el supuesto ataque a un rebaños ha causado la muerte de 6 ovejas en la zona de Garde, contigua al valle de Ansó, por donde ultimamente se tiene constancia de la actividad del macho Neré.
En Navarra el supuesto ataque a un rebaños ha causado la muerte de 6 ovejas en la zona de Garde, contigua al valle de Ansó, por donde ultimamente se tiene constancia de la actividad del macho Neré.
viernes, 10 de junio de 2011
Confirmada la presencia de Oso en Fonsagrada (Lugo)
El responsable en funciones del servicio de Conservación da Natureza en Lugo y director de la Reserva de Caza de Os Ancares, Antonio Callejo, explicó que un pescador dio aviso en los últimos días de que había visto un oso en las inmediaciones del río Rodil, entre Murias y Maderne, en el municipio de A Fonsagrada.
Los agentes que se desplazaron al lugar consiguieron encontrar el rastro del plantígrado, que destrozó algunas colmenas a su paso para alimentarse.
De hecho, tomaron nota de los daños para levantar acta y realizar una valoración de los mismos, dado que sus propietarios tienen derecho a cobrar una indemnización.
Posteriormente, siguieron la cuenca del río Rodil y encontraron algunos excrementos del animal, pero no lograron avistarlo.
Unos días antes, el Servicio de Conservación de la Naturaleza había recibido aviso de que un oso podría haber causado daños en unas colmenas situadas en las inmediaciones de la aldea de Cancio, en Negueira de Muñiz.
Los agentes que se encargaron de analizar los indicios confirmaron más tarde que, efectivamente, un oso fue el causante de los destrozos, seguramente para buscar alimento.
Antonio Callejo explicó que "entra dentro de la normalidad" que "los machos adultos hagan incursiones" en esta época del año, entre los meses de mayo y junio, fuera de las zonas en las que viven habitualmente, "para buscar alimentos" y explorar nuevos territorios. EFE
Los agentes que se desplazaron al lugar consiguieron encontrar el rastro del plantígrado, que destrozó algunas colmenas a su paso para alimentarse.
De hecho, tomaron nota de los daños para levantar acta y realizar una valoración de los mismos, dado que sus propietarios tienen derecho a cobrar una indemnización.
Posteriormente, siguieron la cuenca del río Rodil y encontraron algunos excrementos del animal, pero no lograron avistarlo.
Unos días antes, el Servicio de Conservación de la Naturaleza había recibido aviso de que un oso podría haber causado daños en unas colmenas situadas en las inmediaciones de la aldea de Cancio, en Negueira de Muñiz.
Los agentes que se encargaron de analizar los indicios confirmaron más tarde que, efectivamente, un oso fue el causante de los destrozos, seguramente para buscar alimento.
Antonio Callejo explicó que "entra dentro de la normalidad" que "los machos adultos hagan incursiones" en esta época del año, entre los meses de mayo y junio, fuera de las zonas en las que viven habitualmente, "para buscar alimentos" y explorar nuevos territorios. EFE
Etiquetas:
Galicia,
Oso Cantábrico
martes, 7 de junio de 2011
Los hosteleros se suman a los ecologistas y piden que la osa «Lara» se suelte en Redes (Asturias)
Campo de Caso, L. M. D. - El sector hostelero del parque de Redes lo tiene claro: la propuesta del Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) de reintroducir a la osezna «Lara» en los montes de la zona serviría como «revulsivo» turístico para el parque y sería «una gran promoción» para un espacio natural que «adolece precisamente de publicidad». La iniciativa, sin embargo, no acaba de agradar a los alcaldes de Caso y Sobrescobio, que estiman que la reintroducción del animal que se encuentra en el centro de recuperación de la fauna de Ladines podría ser «contraproducente» para el sector ganadero.
El presidente del club de calidad Casonas Asturianas, Luis Nicieza -que tiene un hotel en Caso-, afirmó que la suelta y posterior seguimiento de «Lara» en los montes de Redes sería una «noticia buenísima» para el sector turístico. Según Nicieza, la fauna es «uno de los mayores atractivos para atraer visitantes que tenemos en Asturias», y el oso «es su emblema». «Muchas veces los clientes nos preguntan qué animales son los que pueden ver en el parque. Todos sabemos que es muy difícil avistar a un animal salvaje, y más todavía a un oso. Pero siempre se tiene esa expectativa», apuntó el presidente de Casonas Asturianas, que explicó que uno de los motivos del «tirón» del parque natural de Somiedo es precisamente «la presencia de osos en sus montes. En el fondo la gente tiene la esperanza de poder avistar uno, aunque sea prácticamente imposible conseguirlo».
La propuesta de los ecologistas de soltar la osa en Redes con el objetivo de tener una hembra reproductora en la zona -donde está constatada la presencia esporádica de machos- sería de esta forma «una gran noticia para el turismo. Por lo que representa para los visitantes y por la propia promoción del parque en los medios de comunicación». Por su parte, Pepa Cabello, presidenta de la Asociación de Alojamientos de Turismo del Valle del Nalón, indicó que si bien el colectivo no ha tratado la propuesta, la iniciativa «sería muy beneficiosa para la promoción del parque» y de la comarca en general, una zona que precisamente «adolece de falta de publicidad. En este sentido ningún ayuntamiento está haciendo gran cosa. Todo lo que sirva para potenciar nuestra imagen sería bienvenido».
Sin embargo, la imagen de los osos reconquistando el territorio perdido del parque de Redes «no es tan idílica», apuntó ............. Leer el artículo completo en La Nueva España, diario independiente de Asturias
El presidente del club de calidad Casonas Asturianas, Luis Nicieza -que tiene un hotel en Caso-, afirmó que la suelta y posterior seguimiento de «Lara» en los montes de Redes sería una «noticia buenísima» para el sector turístico. Según Nicieza, la fauna es «uno de los mayores atractivos para atraer visitantes que tenemos en Asturias», y el oso «es su emblema». «Muchas veces los clientes nos preguntan qué animales son los que pueden ver en el parque. Todos sabemos que es muy difícil avistar a un animal salvaje, y más todavía a un oso. Pero siempre se tiene esa expectativa», apuntó el presidente de Casonas Asturianas, que explicó que uno de los motivos del «tirón» del parque natural de Somiedo es precisamente «la presencia de osos en sus montes. En el fondo la gente tiene la esperanza de poder avistar uno, aunque sea prácticamente imposible conseguirlo».
La propuesta de los ecologistas de soltar la osa en Redes con el objetivo de tener una hembra reproductora en la zona -donde está constatada la presencia esporádica de machos- sería de esta forma «una gran noticia para el turismo. Por lo que representa para los visitantes y por la propia promoción del parque en los medios de comunicación». Por su parte, Pepa Cabello, presidenta de la Asociación de Alojamientos de Turismo del Valle del Nalón, indicó que si bien el colectivo no ha tratado la propuesta, la iniciativa «sería muy beneficiosa para la promoción del parque» y de la comarca en general, una zona que precisamente «adolece de falta de publicidad. En este sentido ningún ayuntamiento está haciendo gran cosa. Todo lo que sirva para potenciar nuestra imagen sería bienvenido».
Sin embargo, la imagen de los osos reconquistando el territorio perdido del parque de Redes «no es tan idílica», apuntó ............. Leer el artículo completo en La Nueva España, diario independiente de Asturias
Etiquetas:
Asturias,
Oso Cantábrico,
Prensa,
Turismo
sábado, 4 de junio de 2011
Travesía "Oso pardo" desde Katagorriak
jueves, 2 de junio de 2011
Francia propone crear un plan conjunto de protección de la biodiversidad de los Pirineos
La ministra de Ecología de Francia, Nathalie Kosciusko-Morizet, ha propuesto a todos los colectivos implicados en materia medioambiental del Pirineo la elaboración de un plan conjunto de protección de la biodiversidad en la cordillera pirenaica. Con ello, el país vecino quiere contar con un programa consensuado para conservar, con la implicación de todos los sectores –habitantes, ganaderos, ecologistas o científicos, entre otros- las especies más emblemáticas del Pirineo, como es el caso del oso, y así poner fin a los conflictos existentes.
Kosciusko hizo esta propuesta en la reunión que mantuvo con ecologistas y ganaderos para conocer sus preocupaciones ante la posible reintroducción de nuevos plantígrados en la cordillera para reforzar la población, tal y como el Ministerio de Ecología ha indicado en varias ocasiones dando respuesta a los compromisos internacionales que tiene el país vecino.
Leer la noticia completa en Pirineo Digital
Kosciusko hizo esta propuesta en la reunión que mantuvo con ecologistas y ganaderos para conocer sus preocupaciones ante la posible reintroducción de nuevos plantígrados en la cordillera para reforzar la población, tal y como el Ministerio de Ecología ha indicado en varias ocasiones dando respuesta a los compromisos internacionales que tiene el país vecino.
Leer la noticia completa en Pirineo Digital
Fondo Natural solicita un nuevo Plan de Recuperación del Oso pardo en Pirineos con el apoyo de todos los sectores
La asociación rechaza la decisión del gobierno francés de suspender la liberación de una osa en la región del Alto Bearn, ya que supone condenar a la extinción a la especie en esta zona pirenaica y solicita a los gobiernos de los estados y regiones fronterizas el cumplimiento de sus compromisos para garantizar el mantenimiento y recuperación de la población osera.
Actualmente el principal obstáculo al reforzamiento de esta población es el rechazo social organizado en Francia y España por grupos de cazadores, ganaderos y políticos de algunos municipios, que están utilizando al oso como chivo expiatorio de todos los males que afectan a la ganadería de montaña, o para conseguir más ayudas y subvenciones a sus explotaciones privadas. Pero la mayor parte de la sociedad exige a las administraciones y a sus representantes políticos un ejercicio de responsabilidad y la aplicación de medidas eficaces que impidan que el oso pardo se extinga de nuestros montes.
La presencia de una especie tan emblemática constituye un patrimonio natural valiososimo e insustituible de cara a la potenciación del desarrollo socioeconómico del territorio. Por ello desde Fondo Natural junto con diversas organizaciones conservacionistas, sociales, entidades locales y otros agentes del territorio apostamos por el dialogo, la participación y la concertación para alcanzar cuanto antes un amplio acuerdo social que permita asegurar la presencia y recuperación del oso pardo en el Pirineo, convirtiendolo en seña de identidad de todas aquellas actividades que ya existen, como la ganadería ovina extensiva directamente relacionada con la presencia de la especie, u otras iniciativas basadas en un turismo de calidad, en la comercialización de los productos agrarios locales, etc.
La presencia de una especie tan emblemática constituye un patrimonio natural valiososimo e insustituible de cara a la potenciación del desarrollo socioeconómico del territorio. Por ello desde Fondo Natural junto con diversas organizaciones conservacionistas, sociales, entidades locales y otros agentes del territorio apostamos por el dialogo, la participación y la concertación para alcanzar cuanto antes un amplio acuerdo social que permita asegurar la presencia y recuperación del oso pardo en el Pirineo, convirtiendolo en seña de identidad de todas aquellas actividades que ya existen, como la ganadería ovina extensiva directamente relacionada con la presencia de la especie, u otras iniciativas basadas en un turismo de calidad, en la comercialización de los productos agrarios locales, etc.
Nuestra asociación ya ha logrado importantes avances en la preservación de su habitat, de los últimos bosques maduros y la creación del prque natural de los Valles Occidentales. Actualmente tambien estamos realizando estudios sobre los recursos naturales y desarrollando experiencias piloto de cara a su recuperación y puesta en valor, a la vez que proponemos soluciones a los problemas que van surgiendo y presionamos a las autoridades nacionales y regionales para que cumplan con sus compromisos, informando a los sectores relacionados, evitando la demagogia, gestionando eficazmente los recursos y aprobando definitivamente un Plan de Recuperación de la especie, tal como exige la legislación vigente, pero teniendo en cuenta no sólo los aspectos biológicos sino tambien otros de caracter económico y social, imprescindibles para superar la actual situación de estancamiento.
Francia no liberará este año osos en los Pirineos
EFE - El Gobierno galo tenía previsto liberar una osa, pero tras reunirse con los ecologistas y asociaciones de ganaderos anunció que no lo hará este año. La ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, indicó que espera responder así a "las dificultades que encuentran actualmente los ganaderos a causa de la persistente sequía".
Pero agregó que "la recuperación de una población sostenible de osos pardos en los Pirineos constituye un imperativo de los compromisos internacionales de Francia y sigue siendo un objetivo" del Ejecutivo.
La repoblación de esta especie, reclamada por los ecologistas, cuenta con la animadversión de los ganaderos, que consideran que pone en peligro sus cabañas.
La ministra propuso a todos los implicados la elaboración de un plan conjunto de protección de la biodiversidad en los Pirineos. EFE
Pero agregó que "la recuperación de una población sostenible de osos pardos en los Pirineos constituye un imperativo de los compromisos internacionales de Francia y sigue siendo un objetivo" del Ejecutivo.
La repoblación de esta especie, reclamada por los ecologistas, cuenta con la animadversión de los ganaderos, que consideran que pone en peligro sus cabañas.
La ministra propuso a todos los implicados la elaboración de un plan conjunto de protección de la biodiversidad en los Pirineos. EFE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)